• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Blog
  • Novedades por mail
  • Contacto
  • Capacitación online
  • Calculadoras
    • Sueldos Empleados de Comercio
    • Liquidación Final
    • Vacaciones
    • Servicio Doméstico
    • Sueldos UATRE

Ignacio online

Es una web de información destinada a Contadores y Profesionales en Ciencias Económicas y Empleados de Comercio

  • Empleados de Comercio
    • Ejemplos de Liquidaciones de Sueldo
    • Calculadora Empleados de Comercio
    • Escala Salarial Empleados de Comercio 2020
    • Escalas 2019 – 2020
    • Categorías
    • Régimen de Licencias y Permisos Especiales
    • Vacaciones de Empleados de Comercio
  • Asignaciones
    • Calendario de Pago
    • Montos vigentes desde Diciembre 2019
    • IFE
      • Calendario de Pago IFE
  • Alícuotas
    • Alícuotas Ingresos Brutos CABA
    • Alícuotas Ingresos Brutos ARBA
    • Alícuotas Ingresos Brutos Santa Fe 2019
  • Servicio Doméstico
    • Escala Salarial Servicio Doméstico
    • Aportes, contribuciones y ART
    • Formulario 102/RT 2020
    • Calculadora Servicio Doméstico
  • Monotributo
    • Monotributo categorías 2019
    • Categorías Monotributo 2018
    • Factura Electrónica / Controlador Fiscal
  • Planillas
  • Vencimientos

Decreto 529/20 Suspensiones artículo 223 bis LCT. Límites temporales

10 junio, 2020 Por Ignacio 18 comentarios

Establece que los límites temporales previstos por los artículos 220, 221 y 222 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 no regirán para las suspensiones por falta de trabajo y fuerza mayor dispuestas en los términos del artículo 223 bis de la ley, como consecuencia de la emergencia sanitaria, las que podrán extenderse hasta el cese del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” establecido por el Decreto 297/20 y sus prórrogas.

EMERGENCIA PÚBLICA

Decreto 529/2020

DECNU-2020-529-APN-PTE – Disposiciones.

Ciudad de Buenos Aires, 09/06/2020

Visto el Expediente N° EX-2020-35449257-APN-DGDMT#MPYT, la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley N° 27.541, los Decretos Nros. 260 del 12 de marzo de 2020, 297 del 19 de marzo de 2020, 329 del 31 de marzo de 2020, su respectiva normativa modificatoria y complementaria, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 27.541 se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

Que la crisis económica en que se encontraba el país se vio agravada por el brote del nuevo Coronavirus, el que diera lugar a la declaración de pandemia por COVID -19, por parte de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

Que, en dicho contexto, se dictó el Decreto N° 260/20, por el que se amplió la emergencia pública en materia sanitaria, establecida por la citada ley, por el plazo de UN (1) año a partir de la entrada en vigencia del mencionado decreto, con el fin de preservar la salud de la población.

Que con el objetivo de proteger la salud pública como una obligación inalienable del Estado nacional, se dictó el Decreto N° 297/20 por el que se dispuso el “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, el que fue prorrogado por los Decretos Nros. 325/20, 355/20, 408/20, 459/20 y 493/20, hasta el 7 de junio del corriente año, habiendo anunciado el presidente de la Nación su extensión hasta el 28 de junio, inclusive, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Que en el marco de las obligaciones asumidas por la REPÚBLICA ARGENTINA en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y con el objetivo de preservar la paz social, corresponde adoptar medidas transitorias, proporcionadas y razonables, con el fin de garantizar el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante su trabajo, y a gozar de condiciones de existencia dignas para ellas y para sus familias.

Que a su vez, el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL impone una protección específica al trabajo en sus diversas formas, en virtud de lo cual en la coyuntura actual, deviene indispensable la preservación de los puestos de trabajo a través de la toma de medidas que permitan asegurar en forma acordada la seguridad de los ingresos y la continuidad de los vínculos.

Que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 23 de marzo de 2020, ha emitido el documento “Las normas de la OIT y el Covid 19 (Coronavirus)”, que revela la preocupación mundial al respecto, y alude a la necesidad de que los gobiernos implementen medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo, en particular en lo referido a la conservación de los puestos de labor y en tal sentido recuerda la importancia de tener presente la Recomendación 166, que subraya que “todas las partes interesadas deberían tratar de evitar o limitar en todo lo posible la terminación de la relación de trabajo por motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, sin perjuicio para el funcionamiento eficaz de la empresa, establecimiento o servicio, y esforzarse por atenuar las consecuencias adversas de toda terminación de la relación de trabajo por estos motivos, para el trabajador o los trabajadores interesados”.

Que con arreglo a dichas pautas, y con el propósito imprescindible de habilitar mecanismos que resguarden la seguridad de ingresos de los trabajadores y de las trabajadoras, aun en la contingencia de no poder prestar servicios, sea en forma presencial o en modos alternativos pactados, se dictó el Decreto N° 329/20, por el que se prohibieron los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de SESENTA (60) días, término que fue posteriormente prorrogado por el Decreto N° 487/20.

Que una situación de crisis como la que motivó el dictado de las medidas de emergencia citadas, autoriza a colegir que cabe atender el principio establecido por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN en autos “Isacio Aquino v. Cargo Servicios Industriales S.A.” -Fallos 327:3753, considerando 3)-, en orden a considerar al trabajador o trabajadora como sujetos de preferente tutela, por imperio de lo ordenado por la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que en los artículos 220, 221 y 222 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias se establecen límites temporales de TREINTA (30) días al año, para las suspensiones fundadas en falta de trabajo y de SETENTA Y CINCO (75) días al año, para las originadas en razones de fuerza mayor, otorgando al trabajador y a la trabajadora el derecho a considerarse despedido cuando las suspensiones excedan los plazos fijados, o cuando en su conjunto, y cualquiera fuese la causa que las motivaren, superen los NOVENTA (90) días en UN (1) año, a partir de la primera suspensión, cuando esta no fuere aceptada por el trabajador o la trabajadora.

Que los mencionados límites temporales, en una emergencia de duración incierta como la que se atraviesa, podrían conspirar contra la finalidad de preservación de las fuentes de trabajo, en el marco de medidas consensuadas en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.

Que por su parte, el artículo 1733 del Código Civil y Comercial de la Nación en su inciso b) establece expresamente la posibilidad de que la “fuerza mayor” no exima de consecuencias o que las mismas puedan ser neutralizadas en sus efectos cuando una disposición legal así lo prevea.

Que la excepcional situación de emergencia a la que se alude impone, sobre la base del principio de continuidad, con el fin de garantizar la tutela de los puestos de labor, efectuar una modificación puntual y extraordinaria de las normas de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, para habilitar exclusivamente la extensión del plazo de las suspensiones por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador o por fuerza mayor, que se lleven a cabo conforme lo previsto por el ya citado artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, hasta el cese del lapso de duración del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Que resulta indispensable continuar garantizando la conservación de los puestos de trabajo en aras de preservar la paz social, y ello solo será posible si se transita la emergencia con un Diálogo Social en todos los niveles y no con medidas unilaterales, que no serán más que una forma de agravar en mayor medida los problemas que el aislamiento social, preventivo y obligatorio procura remediar.

Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la citada ley determina que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los Decretos de Necesidad y Urgencia, así como para elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 22 de la Ley N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones, y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Que ha tomado intervención el servicio jurídico pertinente.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99 incisos 1 y 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- El presente decreto se dicta en el marco de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social establecida por la Ley N° 27.541, la ampliación de la emergencia sanitaria dispuesta por el Decreto N° 260/20 y el Decreto N° 297/20 que estableció la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, sus normas modificatorias y complementarias.

ARTÍCULO 2°- Establécese que los límites temporales previstos por los artículos 220, 221 y 222 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias no regirán para las suspensiones por falta de trabajo y fuerza mayor dispuestas en los términos del artículo 223 bis de la ley, como consecuencia de la emergencia sanitaria, las que podrán extenderse hasta el cese del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” establecido por el Decreto N° 297/20 y sus prórrogas.

ARTÍCULO 3º.- El presente decreto es de orden público.

ARTÍCULO 4º.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 5º.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ – Santiago Andrés Cafiero – Eduardo Enrique de Pedro – Felipe Carlos Solá – Agustin Oscar Rossi – Martín Guzmán – Matías Sebastián Kulfas – Luis Eugenio Basterra – Mario Andrés Meoni – Gabriel Nicolás Katopodis – Marcela Miriam Losardo – Sabina Andrea Frederic – Ginés Mario González García – Daniel Fernando Arroyo – Elizabeth Gómez Alcorta – Nicolás A. Trotta – Roberto Carlos Salvarezza – Tristán Bauer – Claudio Omar Moroni – Juan Cabandie – Matías Lammens – María Eugenia Bielsa

e. 10/06/2020 N° 22962/20 v. 10/06/2020

Fecha de publicación 10/06/2020

Relacionado

Archivado en:Laboral Etiquetado con:Artículo 223 bis, coronovirus

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Lisandro dice

    10 junio, 2020 en 2:23 pm

    Buen día.
    Alguien sabe que está sucediendo con Declaración en Linea? Desde el Lunes que anda horriblemente mal. No se pueden presentas la DDJJ 931!!!

    Responder
    • Lestra dice

      10 junio, 2020 en 2:36 pm

      Anda perfecto, reintentá, entre el lunes y hoy presenté 60 y no tuve ningún problema

      Responder
  2. Pablo dice

    10 junio, 2020 en 3:06 pm

    Hola! Les consulto, me dieron hoy el recibo de haberes de mayo y veo que dice Prestación No Rem ART 223 LCT Mes completo, consulté de qué se trataba y me informaron que estuve suspendido, nunca me lo informaron y ademas hice todo el mes de mayo haciendo home office prueba de ello intercambios de mails, informes que hice, llamados diarios con mi jefe. En el recibo jubilación figura en $0 lo mismo Ley 19032 y SEC. ¿Esto està correcto?. A partir de junio estoy viniendo a trabajar 3 veces por semana, me dicen que este mes no harán suspensión. Esto compensa lo del mes anterior? No lo entiendo bien y en el trabajo se ofenden si pregunto. Gracias de antemano!

    Responder
    • GBL dice

      11 junio, 2020 en 7:03 pm

      Si vos estuviste trabajando (y sobre todo si tu actividad era esencial o al menos tuvo permiso para realizarse) no correspondería que liquiden bajo el amparo del 223.

      Responder
      • Pablo dice

        11 junio, 2020 en 10:37 pm

        Gracias por tu respuesta!

        Responder
  3. María dice

    10 junio, 2020 en 5:56 pm

    Buen dia, una renuncia estando el empleado suspendido… entiendo se realiza como cualquier renuncia los calculos y que conceptos son remunerativos, sólo SAC proporcional?
    o Va todo en no remunerativo y se calcula obra social y ansal solamente en la misma proporcion del salario normal??

    Responder
    • GBL dice

      11 junio, 2020 en 6:59 pm

      A mi entender, la renuncia debe liquidarse completamente remunerativa.

      Responder
  4. MARIANA dice

    11 junio, 2020 en 9:32 am

    No anda perfecto, yo tuve problemas y me atraso todo el trabajo

    Responder
  5. Marcela dice

    11 junio, 2020 en 9:39 am

    No entendí alguien me puede explicar . Resumido por favor gracias.

    Responder
    • GBL dice

      11 junio, 2020 en 7:01 pm

      Que los empleadores cuyos trabajadores no estén yendo porque no tienen habilitada su actividad, pueden seguir liquidando de forma no remunerativa según el art. 223 hasta que termine la cuarentena (originalmente la ley 20744 en su artículo 223 estipula un límite temporal, y está excepción lo rompe)

      Responder
      • Emi dice

        27 junio, 2020 en 12:42 am

        Hola ! Una consulta.: para el trabajador tiene alguna contra? O es perjudicial para futuro o por si lo despide?

        Responder
  6. Javier dice

    11 junio, 2020 en 10:27 am

    Hola,en mi trabajo me comunicaron q el mes de junio estaríamos suspendidos x completo sin goce de sueldo,xq había una ley q los amparaba.es así?soy empleado de comercio de Córdoba capital.

    Responder
    • veronica dice

      12 junio, 2020 en 9:58 am

      la suspension en comercio implica el pago como minimo del 75% del salario, no es sin goce de sueldo.

      Responder
  7. Maria dice

    11 junio, 2020 en 8:14 pm

    Hola! Quisiera saber si me pueden aplicar el art 223 cuando tengo 2 hijos en edad escolar el más pequeño de 4 años con carnet de discapacidad (autismo) Gracias.

    Responder
  8. Celia dice

    12 junio, 2020 en 1:20 pm

    Hola mí consulta es yo no estoy yendo a trabajar porque no puedo pasar a santa fe porque no hay colectivo interurbano, la empresa de limpieza para la que trabajo nunca dejo de trabajar,el mes de abril cobre normal y ahora el de mayo me figura el artículo 223, la empresa me depósito 9 mil y Anses 19 mil, está bien liquidado? Tengo convenio empleado de comercio. Gracias

    Responder
  9. Vanessa dice

    17 junio, 2020 en 12:41 am

    Hola hago una consulta Ignacio al estar suspendidos por este artículo como se nos liquida el.aguinaldo? Proporcional o al 100% ..

    Responder
  10. leo dice

    17 junio, 2020 en 6:14 pm

    hola una consulta para los trabajadores suspendidos, como es el tema del aguinaldo?

    Responder
  11. florencia dice

    25 agosto, 2020 en 9:44 am

    Hola, se puede despedir a un trabajador estando suspendido art 223 bis??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

ONVIO Cierre de Estados Contables
BOT SOS Contador BOT Contador

Etiquetas

2017 Acuerdos Salariales AFIP AGIP Aguinaldo - SAC ANSeS Aplicativos ARBA Asignación Universal por Hijo Autónomos Bienes Personales Calendario de pago Casos Prácticos CNTA Convenio Multilateral coronovirus Escala Salarial Factura Electrónica FAECYS Ganancias Ganancias 4ta Categoría Homologación Acuerdos IGJ INDEC Ingresos Brutos IVA Jubilados y Pensionados Mis Facilidades Monotributistas Noticias Paritarias Paritarias 2013 Personal Casas Particulares Plan de Facilidades de pago Recategorización Recibo de Sueldos Resoluciones SEC Servicio Doméstico SICOSS SIPA Tarjeta SUBE UOCRA UOM UTEDYC

Copyright © 2021 Ignacio online · Creada por Hormigas en la Nube

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Reject Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

Ir a la versión móvil