La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se actualizarán dos veces por año las asignaciones familiares y la asignación universal por hijo, que tiene como objetivo proteger por medio de una norma a los ciudadanos que tienen menos recursos.
La flamante ley establece que 9 de las 10 asignaciones familiares contempladas en la Ley 24.714 serán “móviles”, para lo que se aplicará el mismo cálculo del índice de movilidad de la Ley de Movilidad Jubilatoria (26.417).
El texto contempla las asignaciones por hijo, por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal, por nacimiento, por adopción, por matrimonio, por hijo para protección social (AUH) y por embarazo para protección social.
La única no contemplada por la ley es la asignación por maternidad, donde la Anses paga el sueldo completo que percibe la mujer embarazada en relación de dependencia durante los tres meses de licencia.
Al asistir a la escuela primaria pública todos los niños y niñas usan guardapolvo blanco. Esa modalidad presenta a todos los niños con iguales colores sin mostrar diferencias en sus vestimentas producto de las diferentes capacidades de gastos de sus padres. Cuando ellos están en el aula y luego juegan en los recreos son iguales con sus iguales y se sienten todos compañeros sin discriminaciones por la fortuna de sus familias. Pero no ocurre lo mismo con las asignaciones familiares que dependen del nivel de ingreso de sus progenitores haciendo discriminación en el importe a percibir. Los niños hablan de esas cosas en los recreos y conocen las diferencias entre lo que cobran sus padres por ellos. Los mayores no tenemos en cuenta estos detalles y pensamos que beneficiamos a los pobres en detrimento de los ricos como si un empleado de comercio fuese diferente de un petrolero o un judicial simplemente porque cobran diferentes sueldos. Pero algo hemos progresado porque algunas asignaciones específicas son iguales para todos los hijos que viven en nuestro país. Debemos evitar hacer discriminaciones odiosas, especialmente en la niñez.