La medida contempla implementar diferentes categorías y tipificaciones de la actividad de modelaje. El mecanismo busca colocar “en línea” la tributación de los representantes.
(De izq. a Der.) Ivana Palotti, Melina Pitra y Pamela David |
- La medida contempla implementar diferentes categorías y tipificaciones de la actividad de modelaje.
- El mecanismo busca colocar “en línea” la tributación de los representantes
- La existencia del registro permitirá desenmascarar a quienes utilizan a las agencias publicitarias o de modelaje como pantalla para desplegar conductas abusivas y/o distintas formas de explotación
- Estuvieron presentes Jesica Cirio, Pamela David, Daniela Cardone, Brenda Gandini, Lorena Cericioli, Tommy Dunster, Ivana Palotti y los representantes Leandro Rud y Héctor Vidal Rivas
El administración federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y la titular de la Asociación de Modelos Argentinas (AMA), Noé Ruiz, anunciaron la creación de un registro de información para representantes y agencias de modelos con el objetivo de promover la formalidad laboral y para que los 17 mil trabajadores del sector puedan acceder a los beneficios sociales y previsionales que le corresponden.
Según precisó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el registro será público y se definirán las categorías y tipificaciones de la actividad de modelaje. “Construimos un sistema que resalta la dignidad de los trabajadores y trabajadoras que desarrollan la actividad de modelaje y construimos una plataforma que va a permitir darle mayor lealtad y transparencia tanto a la actividad como a la competencia”.
El sistema apunta a regularizar la situación de unas 17.000 que se dedican como representantes, agencias de modelos y publicidad. Según datos de AMA, del total de trabajadores del sector, apenas unas 5000 modelos tienen la cobertura de la Obra Social del gremio.
“La fuerza de la AFIP está volcada a poner equilibrio en la relación entre trabajadores y empleadores y en brindar una asistencia a quienes desarrollan una actividad y comienzan a dar sus primeros pasos”, aseguró Echegaray.
Luego agradeció la presencia tanto de modelos como de representantes “consagrados” que apoyan la medida y agregó que las “puertas del organismo están abiertas para quienes quieran presentar algunas ideas superadoras sobre la plataforma”.
Esperemos que la AFIP abra las puertas a sectores de la sociedad mas entendidos en materia tributaria y laboral, ya que con suerte, la modelos podrán brindar “ideas superadoras” sobre la pasarela, pero sobre como combatir el empleo en negro, me parece dificil. Aunque esto explicaría muchas de las políticas de la AFIP.
El representante Leando Rud, quien presenció el anuncio junto con una veintena de modelos, aseguró que esta medida es “un beneficio para todos los integrantes del sector”.
Según el empresario, hay dos razones importantes que contempla la medida: “El 95% de las modelos no están salvadas económicamente. Casi todas viajan en colectivo y lamentablemente son pocas las que llegan a ser top. En segundo lugar esto beneficia a competir limpiamente”. Según Rud, hay al menos siete representantes “truchos” que trabajan en el interior en su nombre. “Con esta medida se van a acabar esos casos”, analizó.
El registro
La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución General 2863 que reglamenta el Régimen de Información e instituye el Registro de acceso público de los representantes, agencias, productoras y demás actores involucrados en el sector de modelaje, como así también quienes desarrollan la actividad de labor publicitario.
Según las bases de AFIP, más de 21.000 contribuyentes se encuentran empadronados bajo la Actividad: Agencias de Publicidad.
Con la implementación del registro se establece la obligatoriedad de informar las prestaciones rentadas de modelaje celebradas tanto en el país como también aquellos contratos que se instrumenten en el exterior, pero que se ejecuten en la Argentina.
El cumplimiento de la obligación se realizará por medio de transferencia electrónica, a través de la página web del organismo (www.afip.gov.ar), por cada cuatrimestre calendario, y segmentada mensualmente.
Por último, la AFIP establecerá el cumplimiento de este régimen como requisito a fin de la tramitación de solicitudes efectuadas por los contribuyentes y/o responsables, incorporación y/o permanencia en los distintos registros implementados por la misma, obtención de certificados de crédito fiscal o constancias de situación impositiva y/o previsional, entre otros. En resumen: aquellos contribuyentes que incumplan con sus obligaciones no podrán tramitar ante la AFIP ni certificados ni constancias impositivas.
Proteger a los trabajadores
El registro de las operaciones de modelaje apunta por un lado a potenciar la formalización del sector estableciendo la obligatoriedad de información. Por otro, la aplicación de la medida favorece a los trabajadores del modelaje dado que, con la formalidad, se aseguran el cobro e implementación de los derechos básicos, como por ejemplo: maternidad, asignación por hijos, vacaciones, obra social, entre otras.
Otro aspecto fundamental de la medida es que permitirá desenmascarar a las actividades que se ocultan y utilizan a las agencias como pantalla para desplegar conductas abusivas y/o distintas formas de explotación.
La modelo Jesica Cirio y el modelo Tommy Dunster (detrás) |
Fuente: AFIP GACETILLA N ° 2672
Marcelo Lesme dice
Como accedo al registro único de agencia de modelos. Y en que categoría se encuadra la actividad económica tanto de la agencia y la modelo?
Somos de Formosa