Luego de la modificación del Código Civil y de la reformulación del Procesal Penal, el oficialismo se propone compilar todas las leyes laborales en un único cuerpo normativo. El proyecto es de Héctor Recalde y tiene aval del Poder Ejecutivo.
Luego de aprobar los nuevos Código Civil y Comercial y Código Procesal Penal, el kirchnerismo trabaja en la elaboración del primer proyecto de Código del Trabajo, que compile en un único cuerpo normativo toda la legislación laboral vigente.
La idea surgió de Héctor Recalde, abogado laboralista y presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, que ya trabaja en un ante-proyecto con el Ministerio de Trabajo.
“La iniciativa empieza a tomar cuerpo. En el último congreso de abogados laboralistas, celebrado en Paraná el 28 de noviembre, se apoyó la propuesta, que va en el mismo sentido que la decisión del Ejecutivo de reformar y unificar el Código Civil y Comercial, y reformular el Código Procesal Penal”, explicó Recalde en diálogo con Tiempo Argentino.
Entre los “temas pendientes” que considera Recalde, y que coincidirían con los planteados por Tomada, están el aumento de las licencias por embarazo y paternidad, subir la cantidad de sueldos de indemnización mínima y debatir la participación de los trabajadores en las ganancias.
Sobre los cambios en el régimen de las licencias hay unanimidad en incrementar los días, sobre todo en el de los hombres, a quienes hoy les corresponden sólo 48 horas por paternidad. En cuanto a las indemnizaciones por despido, se sugeriría equiparar al resto de los trabajadores registrados con el estatuto del peón rural, que contempla un mínimo de dos sueldos como indemnización mínima. De avanzar en este punto, volvería a modificarse el piso de las indemnizaciones, que sufrió una reducción durante la presidencia de Carlos Menem.
En tanto, sobre el reparto de las utilidades de las empresas, Recalde insistió en que se trata de un derecho contemplado en la Constitución, pero que debe debatirse “primariamente” en el marco de la negociación colectiva de trabajo de cada sector.
“En 1987 hubo una experiencia fallida, con la comisión que presidía el entonces diputado Ricardo Cornaglia (UCR), que en aquel momento era presidente de la subcomisión que se encargaría de redactar el Código del Trabajo. Pero no hubo plafondo”, repasó Recalde.
Para los abogados especializados en Derecho Laboral, la intención de elaborar un Código del Trabajo unificado responde a un mandato previsto por la propia Constitución. El artículo 75 de la Carta Magna, en el apartado 12, establece que entre las atribuciones del Congreso está el “dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social”.
Según la interpretación de varios abogados laboralistas consultados por Tiempo, que la Constitución faculte a los legisladores a dictar un Código específico –en este caso el de Trabajo– no debe leerse sólo como una habilitación a hacerlo, sino como una exhortación, una manda constitucional.
Fuente: Parlamentario.com
Deja una respuesta